General
En este material podrás encontrar actividades pensadas para diferentes ciclos de la escuela primaria a través de las cuales podrás trabajar con tus estudiantes el Derecho a la Diversidad cultural.
El derecho a un ambiente sano es, sin duda, un derecho humano fundamental. Está íntimamente relacionado con el derecho a la vida, la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la recreación, etc. En este material podrás encontrar algunos temas centrales para trabajar este derecho con las y los estudiantes.
Tambien podrás encontrar actividades pensadas para diferentes ciclos de la escuela primaria a través de las cuales podrás trabajar con tus estudiantes el “Derecho a un ambiente sano”.
El espacio que reúne los contenidos y propuestas para el aula intercultural en el marco de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de Nación
La serie de dieciocho fascículos titulada “Pueblos Indígenas en la Argentina: historias, culturales, lenguas y educación” ofrece información actualizada sobre los pueblos indígenas que habitan en el país, tomando en cuenta los entramados históricos, sociales, culturales y educativos en los que se insertan. Los fascículos contemplan las situaciones interculturales e interétnicas que involucran a los pueblos originarios en la Argentina a fin de desandar silencios e invisibilizaciones en pos del diálogo y el debate. Asimismo, los textos exploran el uso de las lenguas y los registros de habla que se presentan en las comunidades. Por último, la serie contribuye a la elaboración de estrategias y recursos didácticos para fomentar la interculturalidad en el aula y brindar ejemplos actuales de experiencias de educación intercultural bilingüe.
Sinopsis
¿De dónde venimos los argentinos? Pese a los mitos y prejuicios, la Argentina es mestiza. Nos acercamos a la mirada y a la voz de los pueblos originarios, en toda su diversidad y riqueza, para reconocer en nuestro país una sociedad multicultural y establecer el protagonismo pasado y actual de los primeros habitantes de este suelo. Pueblos como el tehuelche, el mapuche, el toba, el selk’nam, el mbya guaraní y muchos otros toman la palabra, cuentan su situación y comparten su pensamiento.
Contiene un conjunto de mapas que permiten abordar de manera dinámica diferentes procesos sociales, históricos y políticos protagonizados por pueblos originarios.
“Con nuestra voz” reúne textos plurilingües escritos en lenguas indígenas y en castellano por estudiantes, docentes e integrantes de pueblos originarios. Son producciones creadas desde las escuelas y las comunidades para que circulen por toda la comunidad educativa como material para el conocimiento, el debate y el disfrute, y como recurso de enseñanza.
Dos grandes objetivos motivaron este proyecto. El primero es atender la necesidad siempre presente de los estudiantes y docentes indígenas de contar en las aulas con materiales didácticos que reflejen sus lenguas y culturas como formas de acceso al conocimiento y espacios de reflexión sobre lo propio. El segundo objetivo, es visibilizar la riqueza lingüística y cultural de nuestra sociedad para fomentar el conocimiento y reconocimiento de nuestra identidad colectiva, incorporando estos materiales educativos como parte del acervo colectivo, la pluralidad y la diversidad.
En las páginas de Estamos, Creamos, Recordamos, Enseñamos, Compartimos y Cantamos escriben diversas voces de todo el país.Con ojos de niña, Quino sueña un mundo de libertad, paz, solidaridad y respeto por la diversidad.
Los derechos se refieren a lo que podés hacer y las responsabilidades que tienen los adultos para que seas felíz, para que estés sano y seguro. Por supuesto, vos también tenés responsabilidades hacia otros niños y niñas y hacia la gente grande para que ellos también disfruten de sus derechos.
Aquí podras encontrar los Derechos de los Niños y Niñas en diferentes lenguas indígenas y castellano:- Quechua
- Qom
- Wichi
- Pilagá
- Ava Guaraní
- Mbya Guaraní
- Mapuzungun (grafemario ranguileo)
- Mapuzungun (grafemario unificado)
- Castellano
En esta sección encontraran disponible información sobre fechas importantes para los pueblos originarios, reconocidas como efemérides en el Calendario Escolar referidas a Pueblos Originarios.
En el siguiente material se abordan como:
- Pueblos originarios y sus derechos
- Del “Día de la raza” al “Día de la diversidad cultural”: una (de)construcción colectiva
- Educación Intercultural Bilingüe
- Reafirmación de la identidad mapuche
- Significados de la Wenufoye Bandera Mapuche
- Significados de la bandera Mapuche Tehuelche
En el siguiente documento se aborda:
- El derecho a la salud ancestral: Pueblo Mapuche Tehuelche
- Lawen o lahuen
- Recopilación de maestros/as interculturales y artesanos
- ¿Cómo se pueden usar?
- Algunas actividades